domingo, 6 de marzo de 2016

VIII-. EL SUPERMODERNISMO

8.1: Un concepto polémico
8.2: Los primeros indicios de un cambio de paradigma estético
8.3: El caso de la arquitectura ecológica  e inteligente

8.4: Breve revisión del cine, la moda y la pintura

VII-. La fotografía

8.1: La fotografía y sus novedades posmodernas
8.2: Principales representantes de esta corriente en el mundo.
8.3: La fotografía en México

VI-. El arte no objetual

6.1: El performance
6.2: Principales actuantes del performance

6.3: El performance en México

V-. La moda

5.1: Lo urbano y sus sugerencias en Viviente Westwood y Alexander Moqueen
5.2: Gaultier y las revisiones de los géneros
5.3: John Galliano y la explosión posmoderna

5.4: La moda en México

IV-. La música

4.1:  Los inicios de Cage y la música concreta
4.2: Pierre Boulez: Las reinterpretaciones y las dislocaciones del sonido
4.3: Stockhausen: De la tecnología a la música del cuerpo

4.4: La música posmoderna  en México

III-. El cine

3.1: La revisión de géneros, las paráfrasis y las intertextualidades
3.2: Los extremos: Spielberg y Greenaway
3.3: El nuevo horror

3.4: El cine mexicano posmoderno

II-. La arquitectura

2.1: Las teorizaciones y el concepto de  Bruno Zevi
2.2: Ciudades renovadas: Casos como el de Londres, París y Berlín
2.3: Los trabajos de Nouvel, Foster, Calatrava e I. M. Pei

2.4: La arquitectura posmoderna en México

I:La pintura

1.1: Los deslindes y la pérdida del espíritu de vanguardia

para entender un poco la perdida del espiritu de vanguardia en el arte moderno primero habria que pensar en el avance del arte moderno y situarnos en los valores del arte moderno valores que tienen su origen en el nacimiento de la ciencia moderna en el periodo de la ilustracion; el escritor michel houellebecq en su libro las particulas elementales tiene una teoria sobre  mutaciones metafisicas en la cultura occidental. Al final de la edad media se inició este cambio o mutación metafísica con el humanismo que despojo a dios como centro y medida de todas las cosas  pero no dejo de ser un elemento importante, no fue hasta la ilustración que la lucha del cristianismo contra las pasiones e impulsos considerados obra del diablo se traslapo a ser considerados supersticiones o falta de auto control. Por otra parte la explicación de esto también fue la base para una psicología empírica. Se trató de explicar a base de razón todas las emociones, la aristocracia trata de avalarse a sí misma generando reglas sociales racionales que frenan las emociones y restringen los placeres, generando un comportamiento juguetonamente artístico y artificiosamente artístico en fin un encumbramiento de una razón empírica, que en el siglo  XVIII Se topó contra una reacción masiva que exaltaba el irracionalismo; el romanticismo que se extendió hasta el siglo XIX. A partir de aquí derivada de esta lucha  de la razón contra pasiones o lo irracional que con las concepciones filosóficas de Hegel y Fichte pasaron a ser parte de la psique humana se inaugura una dialéctica  que introspecciona por parte de diferentes artistas y autores que encaminan el desarrollo de la psicología moderna cabria mencionar el cambio de rumbo que  algunas de estas investigaciones de la psique no dejan de lado la revolución industrial factor determinante para el desarrollo de la tecnología y la ciencia, llegando a estudios artísticos y científicos concretos; así el psicólogo alemán Karl Fortlag en su Sistema de psicología interpreta la conciencia como producto del inconsciente inhibido, en literatura se desarrollan narrativas que consideraban el mundo exterior como un reflejo de la psique.Sin embargo en toda esta evolución la conciencia sigue  controlando los movimientos psíquicos se trata de explicar racional y coherentemente los acontecimientos. Con  la irrupción de los novelistas rusos por fin se logra plasmar la vida interna del ser humano con su complejidad e incoherencia más Los problemas morales y las argumentaciones racionales que se mezclan en el devenir de la psique.

“Lleve a un soldado a una batalla, póngale delante de un cañón y dispare, y él seguirá teniendo esperanza; pero si a ese mismo soldado se le lee una sentencia de muerte cierta, se volverá loco o romperá a llorar. ¿Quién dice que la naturaleza humana puede soportar esto sin perder la razón? ¿A qué viene tamaña afrenta, cruel, obscena, innecesaria e inútil?”  El idiota (fragmento) Fiódor Dostoyevski

 Llegamos a un entendimiento de la psique que no funciona de manera lógica si no a través de nexos de razones vitales inaccesible para la razón. Así en el siglo XX el subconsciente fue centro de atención de la investigación artística y científica. Nace el Psicoanálisis, las nuevas técnicas narrativas como los monólogos interiores, asociaciones libres, corrientes de conciencia. Se consideraron diversos niveles de profundidad de la realidad que se extienden ad infinitum, pero gracias a esto se amplió el campo de conciencia controlable o no, se exploran las estructuras de los fenómenos en cuanto tales así desde los pintores post impresionistas, las vanguardias artísticas y literarias  llegaron a una descomposición analítica del mundo de los objetos, este predominio del subconsciente se apodero del acto artístico.
En la creación artística el inconsciente se torna raíz; el artista  se sumerge en algún nivel de profundidad del inconsciente y trabaja a partir de lo que encuentra ahí, en su libro de ensayos sobre Holderlin, Kleist y Nietzsche. Estefan Sweig llama demonio a esta búsqueda en el inconsciente y hace la siguiente definición:

“Llamare demonio a esta inquietud innata y esencial a todo hombre que lo separa de sí mismo y lo arrastra hacia el infinito, hacia lo elemental. Es como si la naturaleza hubiera dejado una pequeña  porción de aquel caos primitivo dentro de cada alma y esa pequeña parte quisiera apasionadamente volver al elemento de donde salió: a lo ultrahumano, a lo abstracto. El demonio es, en nosotros, ese fermento atormentador y convulso que empuja al ser, por lo demás tranquilo, hacia todo lo peligroso, hacia el exceso, al éxtasis, a la renunciación y hasta a la anulación de sí mismo. (…) sobre el alma, reina ese poder misterioso que sale del cuerpo, esa fuerza gravitante y fatal. Por lo demás, el hombre comedido anula esa presión extraña, la sabe cloroformizar por medio del orden, porque el burgués es enemigo mortal del desorden dondequiera que lo encuentre: en sí mismo o en la sociedad. Pero en todo hombre superior, y más especialmente si es de espíritu creador, se encuentra una inquietud que le hace marchar siempre hacia adelante, descontento de su trabajo. Esta inquietud mora en todo «corazón elevado que se atormenta» (Dostoievsky); es como un espíritu inquieto que se extiende sobre el propio ser como un anhelo hacia el Cosmos.” la lucha contra el demonio (fragmento) Estefan Zweig

En el caso de los referidos en el libro de zweig  nos encontramos ante ese tipo de artista que se autodestruye en  esa lucha contra su inconsciente, podemos tomar a Picasso y Kafka como casos en los que el control del inconsciente requiere de una sensibilidad para  dar a la luz obra genuinamente inconsciente pero domada concientemente.
En contraposición estan los casos de la pintura acción, el tachismo, la literatura beat, y cierta parte de dada que hacen del inconsciente material deliberado y sin propósito, en pocas palabras dejan que se manifieste este demonio, en pintura esta manifestación llega a obras de disposiciones accidentales que se presentan a veces como abstracción; La abstracción se logra mediante el acto de concentrar un fenómeno, un proceso, una impresión, una idea en grado tal que su esencia quede al desnudo. Pero en cambio en el expresionismo abstracto nada puede reconocerse como punto de partida para abstraer  estas obras de algo, estas obras carecen de sustrato y más que abstracción es reducción o un nivel de abstracción que despoja de sustancia que solo presenta el material concreto. El paradigma de este nivel de abstracción no los presenta en el cuadro de Ad Reinhardt Pintura abstracta, un cuadro que no ofrece ningún tipo de insinuación con el concepto arte que en este caso parece ser un proceso de vaciado para llegar a la nada absoluta.

Esta reducción “abstracción” hacia los elementos materiales  va directamente  al  Pop art (el primer pintura posmoderna), al abandono de pintar en general y la exposición de objetos y fragmentos del mundo superpoblado y trastornado, residuos contrastantes de nuestra vida cotidiana, lo íntimamente familiar con lo ridículamente corrompido (¿publicidad?) nos sumergen en ambientes de ironía y rebelión desorientada, un arte de contrastes aguzados. Hay una desilusión un sentimiento de inseguridad existencial un hombre despojado de contenido que busca afirmarse en los objetos por que la insondabilidad del inconsciente requiere de que los sentidos afirmen el ser de lo que no se puede controlar. Así la naturaleza pura queda relegada a los reinos cósmicos, los objetos y los seres genuinamente independientes ceden su papel a artefactos superficiales hay un cambio en el ambiente humano que indican una transformación de una existencia individual a una existencia colectiva. Las obras presentan una coherencia conscientemente construida pero el divorcio de la acción y la reacción psíquica hace de estas obras humanamente incompletas, indica un terrible grado de desintegracióneste seria el por que del deslinde del espiritu de vanguardia.

Se dice que Frente a la idea de progreso, evolución e innovación de las vanguardias artísticas, el arte posmoderno defiende la cultura popular, la hibridación; se caracteriza por el eclecticismo, la mixtificación, el «nomadismo» —ir de un estilo a otro—, la «deconstrucción» —tomar elementos estilísticos del pasado—, etc. Así como la vanguardia se basaba en la innovación, la experimentación, la evolución, los posmodernos vuelven a los métodos clásicos, a la pervivencia de formas y estilos artísticos del pasado, creando una mezcolanza de estilos, cayendo en la repetición, la reinterpretación; el resultado es esta mezcla indiscriminada de temas y estilos.
Se incide en la tradición como vuelta a modelos clásicos de programa artístico. El artista es libre para transitar en cualquier época o estilo del pasado, tomando libremente cualquier referencia de otros autores. Suelen ser obras figurativas —aunque sin rechazar lo abstracto—, con referencias iconográficas, con gusto por lo fragmentario. Los artistas posmodernos recurren por igual al arte clásico y al de vanguardia, incluso los movimientos artísticos inmediatamente anteriores a ellos. Asimismo, mezclan imágenes del arte tradicional con el cómic, el grafiti, imágenes publicitarias o de medios de comunicación de masas. También recurren a todo tipo de técnicas artísticas, desde las tradicionales a las derivadas de las nuevas tecnologías. Todo ello lo reinterpretan de una forma subjetiva, personal, pero de forma indiscriminada e irreflexiva, sin pretender evocar algún tipo de concepto o enviar ningún mensaje. Asumen el arte como objeto y como finalidad en sí mismo, no como vehículo de transmisión de una realidad cultural circundante.

1.2: La transvanguardia italiana
1.3: Un caso especial: Miquel Barceló

1.4: la pintura posmoderna en México